jueves, 22 de septiembre de 2011

Microalgas, el futuro de los biocombustibles


 La investigación en energías renovables dirige una parte de sus esfuerzos hacia el desarrollo de biocombustibles. Esta vía de producción de energía, para la que se utilizan maíz, cebada o soja entre otros,puede interferir en los cultivos destinados a alimentación y encarecer los precios de alimentos básicos. Teniendo esto en cuenta, el futuro de los biocombustibles, podría pasar por la utilización de algas, muy abundantes y fáciles de cultivar, como materia prima.

Desarrollar biocombustibles a partir de materias primas no alimentarias pasa por distintas alternativas. Se investiga en el aprovechamiento de residuos de la producción agrícola o forestal como combustibles de segunda generación o, como en el caso de lajatropha, por desarrollar nuevos cultivos energéticos capaces de crecer en tierras no aptas para la agricultura convencional.

Una alternativa más es la que podría suponer la obtención de biocombustibles a partir de cultivos acuáticos de algas marinas. El hacerlo preferentemente con aguas salinas evita los problemas de sequía o abastecimiento de agua potable que supondría el uso de agua dulce. Una hectárea de algas puede producir unas 30 veces más aceite que la misma extensión de girasol o colza. Pero el principal problema de esta alternativa es el alto contenido en agua de las algas. Esto dificulta su tratamiento y la extracción de su contenido útil, el aceite. Tras secarlas, se aprovecha tan solo entre el 5 y el 15 por ciento del producto original.
Mejorar este sistema lleva irremediablemente a encontrar las especies de algas que más rápido crecen y más combustible pueden proporcionar. Algunas especies de algas verdes unicelulares, como laChlorella vulgaris o la Scenedesmus acutus, podrían ser la solución, aunque todavía se está estudiando como mejorar su rendimiento. Para su producción a escala industrial existen dos opciones: sistemas abiertos como estanques y canales, iluminados con luz natural; o fotobiorreactores, expuestos a luz natural o artificial. Iniciativas como el proyecto Cenit Piibe de Repsol, intentan desarrollar esta tecnología seleccionando las especies adecuadas de microalgas, mejorando su rendimiento e intentando reducir los costes de los fotobiorreactores, por ejemplo.
Además de la producción de energía, el cultivo de algas se está desarrollando paralelamente para lacaptura de dióxido de carbono y la consecuente reducción de emisiones de este gas contaminante. La investigación genética y de los métodos de producción de bioetanol podrían llevar estos avances a la realidad en un futuro próximo, aunque algunos expertos piden paciencia y que no se sobrevalore el potencial de esta tecnología.





ADIOS PASTORURI



Para aquellos que no tenemos la oportunidad de practicar el andinismo, llegar a Pastoruri es lo más cercano a eso. En un viaje que realice hace 5 años a esa montaña disfrute con la nieve, jugue con ella y tuve una hermosa vista panorámica de la hermosa Cordillera Blanca. Asimismo, recuerdo también que, en esa ocasión, el guía que acompañaba a los turistas, comentó que -según estudios de especialistas- la nieve en Pastoruri se estaba derritiendo. Me provocó mucha pena esa noticia, y la pregunta que -creo- flotaba en el ambiente era ¿a causa de qué se debía este terrible hecho?
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


El calentamiento global, para esas fechas, era un tema que apenas se trataba en sectores especializados. Los medios de comunicación no difundían mucha información sobre ello como lo están haciendo ahora (claro, como siempre, los gringos marcan la pauta, gracias al documental del ex candidato presidencial Al Gore).

Era evidente para esas épocas que nuestras grandes montañas ya estaban empezando a derretirse. Por ejemplo, sin necesidad de viajar muy lejos, si tomamos un carro hacia Ticlio, se puede comprobar que ya no hay la misma cantidad de nieve que antes. Así también uno se horroriza con la contaminación que hay en los alrededores, a causa de los relaves mineros. No obstante, es irónico apreciar en esa parte de la Carretera Central letreros que dicen: "cuidemos nuestro medio ambiente" ja.

Los peruanos tenemos un rica biodiversidad y un territorio hermoso, pero, al parecer, no tenemos la conciencia necesaria para cuidarlo. Volviendo a mi viaje a Pastoruri, recuerdo que a los adolescentes que se encontraban en viaje de promoción de quinto año se les dijo: "¡Por favor! No dejen bolsas de plástico en la montaña". Sin embargo, fue lo primero que hicieron, lo cual denotaba que no se daban cuenta del valor de nuestra tierra, ni tenían la mínima conciencia de proteger el medio ambiente.

Felizmente, actualmente, en los colegios se les está enseñando a los jóvenes a proteger nuestro ecosistema. Pero, parece que, lamentablemente, después de muchos viajes turísticos y de promoción, Pastoruri ya no puede esperar más y, lentamente, lo que era un nevado hermoso se desvanece, así como poco a poco nuestra vida se acorta cada vez más a causa de la contaminación y el calentamiento global...

Los invito a leer esta información. Espero les interese.

Fuente: Pág. web Terra.

"El nevado Pastoruri está muy afectado por el calentamiento global

El nevado Pastoruri, uno de los más importantes de Perú, sufrió la pérdida de una cueva de hielo y puede desaparecer íntegramente en un plazo de diez años como consecuencia del calentamiento global que azota al planeta, advirtió un reciente estudio.

El Pastoruri, con una altitud de 5.240 metros, forma parte de la Cordillera Blanca, un conglomerado de nevados ubicado en el macizo central andino en el departamento de Ancash, centro turístico y lugar de reunión de montañeros de todo el mundo, unos 380 kilómetros al norte de Lima.
El nevado ha experimentado un retroceso en su casquete de hielo al punto que una caverna de 40 metros de fondo ubicada en la zona norte ha desaparecido y ha formado una pequeña laguna, dijo a AFP Marco Zapata, director de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).

'La situación es grave porque hay un proceso de deglaciación acelerado en todo el mundo debido al efecto invernadero y calentamiento global por acción del hombre', dijo Zapata al advertir de que la desaparición de los glaciares lamentablemente es un proceso irreversible.

En el caso de Perú la situación es mucho más preocupante porque se trata, según el experto, de 'glaciares tropicales' que se caracterizan por reaccionar con mucho mayor sensibilidad a los efectos del cambio climático.

Estas variaciones pueden hacer que el Pastoruri pueda desaparecer en un plazo de diez a quince años ya que las mediciones muestran que el glaciar retrocede en promedio unos 24 metros anuales.

La superficie glaciar del nevado en 1995 era de 1,8 kilómetros cuadrados, pero en 2001 ya había perdido medio kilómetro y el año pasado sólo tenía 1,21 kilómetros cuadrados.

'Es decir, entre 1995 y 2006 el Pastoruri ha perdido casi el 40% de su capa de hielo', aseveró Zapata, que dijo que la laguna formada en el lugar irá creciendo conforme aumente el deshielo.

La superficie helada de la Cordillera Blanca, ramal de los Andes donde se ubica el Pastoruri, pasó de 723 km2 en 1970 a 611 en 1997, lo que equivale a una merma del 15,5%.

El Inrena informó que en 1970 Perú tenía 2.041 km2 de superficie glaciar, que en 1995 disminuyeron a 1.594 km2.

Entre 1948 y 1976 el retroceso de los glaciares era de ocho metros por año en promedio. Desde 1977 hasta la fecha este retroceso llega a 20 metros por año.

Zapata indicó que se ultiman los detalles del primer borrador del inventario de glaciares y lagos de la Cordillera Blanca, el cual estaría listo a mediados de mayo próximo.

El trabajo permitirá determinar el estado actual de los glaciares y las lagunas formadas en los últimos 30 años, ver cuáles son peligrosos y los riesgos para la población, refirió."